La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de Clases de Canto Respiracion abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.